jueves, 10 de julio de 2008

El día en que Venezuela integró el MERCOSUR

“El MERCOSUR tiene reglas muy claras que no permiten que ningún miembro negocie tratados de libre comercio fuera del bloque”. Esta frase de Natalio Jamer, ministro Director de Integración Económica Latinoamericana de la Cancillería Argentina, parece no dejar dudas sobre el régimen estricto que el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) establece con respecto a las relaciones de sus países miembros con el mercado mundial.
El parlamento del MERCOSUR comenzó a funcionar a principio de mayo de 2007 y fue ideado con el fin de institucionalizar el bloque y darle permanencia y autonomía política. Sin embargo, mientras que algunos opinan que con la creación del parlamento comenzó a construirse la verdadera integración, el afianzamiento parece muy lejano.
“Nosotros aspiramos a que el parlamento sirva para generar un marco institucional equilibrado y eficaz en el MERCOSUR, que permita crear normas que sean efectivas y garanticen un clima de seguridad jurídica y previsibilidad. También para estimular la formación de una conciencia colectiva de valores ciudadanos y comunitarios, para reflejar el pluralismo y las diversidades de la región, además de contribuir a la democracia, la participación, la representatividad y la transparencia”, afirmo Silvia Lospennato, miembro del grupo Técnico de Alto Nivel para la Elaboración del Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR.
Lamentablemente, por el momento ninguno de estos objetivos parece concretarse y el parlamento está cada vez más estático. Por eso en el último año el bloque económico del sur se ha convertido en un terreno propicio para que el mandatario venezolano, Hugo Rafael Chávez, entable vínculos cada vez más estrechos en su anunciado plan de integrar América Latina. En este marco, el ingreso de Venezuela como miembro pleno de este organismo no es una utopía. Venezuela será el prominente quinto miembro pleno, condición que aún no tiene miras de obtener Chile pese a ser el más cercano asociado del bloque y el más antiguo junto con Bolivia. Chávez llega cargado de necesarios petrodólares, para economías altamente endeudadas, y de una generosa oferta para financiar la compra de los cada vez más escasos hidrocarburos, en busca como contraparte de abundantes productos agropecuarios imprescindibles para alcanzar algún día su soñada soberanía alimentaria. Pero el camino a ser miembro pleno del MERCOSUR es largo y complicado, la aceptación de Venezuela se concretara únicamente luego de que se cumplan una serie de requisitos arancelarios y una lista de compromisos difíciles de compatibilizar.
Según explicó el subdirector de Asuntos de Integración y MERCOSUR de la cancillería uruguaya, Nelson Fernández,Venezuela aprovecha la puerta abierta en el Tratado de Asunción por el artículo 20 de su estatuto, que habilita el ingreso de cualquier país integrante de la Asociación Latinoamericana de Integración siempre y cuando ese pedido sea aceptado por los cuatro estados miembros, como se cumple en este caso tras la solicitud formal realizada en agosto.
“Para nosotros el ingreso de Venezuela es muy importante, nos ayuda a crear una vértebra de la integración sudamericana. Esa es nuestra visión y siempre la hemos dejado clara frente a los congresistas brasileños”, remarcó el canciller de Brasil, Celso Amorin, en un encuentro que sostuvo con Chávez, según informó la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).
Sin embargo, los crecientes vínculos entre el gobierno venezolano y los países del extremo sur empeoran día a día la pésima relación entre el presidente y los medios de comunicación opositores en su país. Por su lado, en coincidencia con gran parte de la prensa y con el escándalo de la valija con dinero interceptada en Argentina aún latente, el diario caraqueño El Universal afirmó que este tipo de negociaciones sólo son “la punta del iceberg de un continente de irregularidades” y “extrañas triangulaciones con el extremo sur”.
Pero más allá de las opiniones que puedan surgir desde los medios opositores al gobierno chavista, muchos sectores en el extremo austral ven con buenos ojos la integración de Venezuela al MERCOSUR, teniendo en cuenta los importantes beneficios energéticos que el país podría aportar a la región. “Venezuela le dará un perfil petrolero al Mercado Común del Sur”, explicó Nahuel Oddone, Coordinador del área de integración Latinoamericana del Centro Argentino de Estudios Internacionales (CAEI) y amplió: “Además de la posible construcción anunciada por Chávez del gasoducto del sur, es muy probable que se concreten las alianzas entre el gigante energético PdVSA, la empresa argentina ENARSA y la brasileña Petrobrás”.
Sin embargo, no todas las miradas son optimistas con respecto a la posible llegada de este nuevo miembro. “Chávez es el mejor agente que la CIA tiene en América del Sur”, bromea con un tinte de seriedad Jorge Lavopa, Director de Asuntos Latinoamericanos del Centro Argentino de Relaciones Internacionales (CARI), sobre los objetivos del mandatario venezolano en la región, y explicó su idea: “Contrariamente a lo que él afirma, Chávez ha beneficiado a los intereses norteamericanos mucho más de lo que los ha perjudicado, sin ir más lejos, desarticuló a la Comunidad Andina”. Luego, yendo al grano, Lavopa destacó que “existe la posibilidad de que pase lo mismo con el MERCOSUR”.
Sin alejarse demasiado de esta última idea, Natalio Jamer afirmó que para analizar a fondo esta cuestión “es necesario entender que los vínculos económicos entre Venezuela y Estados Unidos son muy fuertes. Entre otras cosas, el país sudamericano es dueño de 12.000 estaciones de servicio en suelo norteamericano”, luego sentenció: “Esta es una definición que, si la escuchan las autoridades de Venezuela, les puede resultar incómoda, pero es un dato de la realidad, es así”.
Por otro lado Romeo Pérez, Director, en Uruguay, del Instituto Universitario, del Centro Latinoamericano de Economía Humana, y profesor de Ciencias Políticas en la estatal Universidad de la República, explicó: "Es un proceso de ingreso sumamente atípico para lo que es la experiencia de la integración latinoamericana, pues se aspira a resolver compatibilidades arancelarias, comerciales y económicas en sólo seis meses o un año entre un nuevo socio y un bloque que ya lleva casi 15 años de vida. Y alertó, entre las consecuencias más negativas para Venezuela si abre sus fronteras a la zona de libre comercio del MERCOSUR, sobre la "invasión" de productos agro alimenticios que sufrirá, con sectores muy débiles en esa área, en especial de Argentina, uno de los mayores exportadores agropecuarios del mundo, y de Brasil, prolífero en alimentos tropicales.
Las opiniones son dispares, pero lo cierto es que el gigante petrolero de occidente esta cada vez más próximo a formar parte del bloque económico del cono sur. Sobre esta cuestión, una nota publicada el mes pasado en Los Ángeles Times remarca un hecho concreto, que parece ser más visible desde el extremo norte del continente: “Son las necesidades económicas de los países sudamericanos las que los hacen mas receptivos a un líder demagogo y populista, pero su memoria histórica es frágil”.

lunes, 31 de marzo de 2008

De lo que soy

En este cuerpo
En el cual la vida ya anochece
Vivo yo
Vientre blando y cabeza calva
Pocos dientes
Y yo adentro
Como un condenado
Estoy adentro y estoy enamorado
Y estoy viejo
Descifro mi dolor con la poesía
Y el resultado es especialmente doloroso
Voces que anuncian: ahí vienen tus angustias
Voces quebradas: pasaron ya tus días.
La poesía es la única compañera
Acostúmbrate a tus cuchillos,
Que es la única.

Raúl Gómez Jattin

Deslumbramiento por el deseo

Instantáneo relámpago
Tu aparición
Te asomas súbitamente
En un vértigo de fuego y música
Por donde desapareces.
Deslumbras mis ojos
Y quedas en el aire.

Raúl Gómez Jattin

El que no entendio nunca


Fuiste un testigo indolente
Ni comprendiste
Ni a ayudaste a la víctima.
Fuiste un cómplice de la perfidia y la ignorancia
Tácitamente aceptaste
Que aquel hombre no valía la pena.
Cuando lo llevaban al matadero
Estabas cerca de él
Y sólo miradas de rencor le prodigaste.
Cuando te preguntaron
Si aquel amigo que aparecía en sus poemas eras tú
Lo negaste airado.
Hoy, que vives entre cosas cotidianas,
¿Te olvidas de aquella época ilustre
Cuando a tus pies tuviste la poesía?.

Raúl Gómez Jattin

lunes, 3 de marzo de 2008

Para África, cada vez más difícil

Muchas son las mafias en el mundo y muchos son los ámbitos en las que funcionan, ninguna de ellas tolerables. Pero el continente africano esta padeciendo la peor de todas, las que paga con sus vidas.
En Kenia prevalecen en mayoría dos enfermedades: El SIDA y la Tuberculosis.
Por ese motivo es que el país fue elegido para experimentar una nueva medicina creada por la industria farmacéutica para la tuberculosis.
En el film The Constant Gardener/ El Jardinero Fiel (2005), que es una adaptación cinematográfica del libro de John Le Carre publicado en el 2001, donde con una particular visión se muestra la práctica médica en países en vías de desarrollo, aparecen reflejados tratamientos contra el SIDA, como también el estudio de nuevos tratamientos en enfermedades como la tuberculosis*.
Queda demostrado una realidad que, tal vez intuimos, pero poco entendemos, y es la desigualdad para con el pueblo africano.
Para combatir la enfermedad se suministra terapia antituberculosa en comprimidos de una nueva herramienta terapéutica llamada Dypraxa.
Los sistemas sanitarios están en lucha con la industria farmacéutica para lograr la producción de medicamentos genéricos que permitan reducir los costos.
En países como Namibia, uno de los más ricos del sudoeste africano, no dejan de aumentar los casos de SIDA, y a pesar de que las farmacéuticas venden sus productos patentados a precios muy inferiores, éstos siguen siendo inalcanzables para la población. Patente en mano no es posible producir medicamentos antirretrovirales de un costo menor a los que podrían acceder la mayoría de los afectados en esos países. En África hay 24,5 millones de afectados por el VIH/SIDA, el 71% de la población mundial afectada. Se ven sujetos a una doble "tiranía industrial", en la cual las farmacéuticas en ningún caso renunciarán a los beneficios y el aumento del tráfico de productos de imitación. Las redes de tráfico ilegal venden cada vez más en el tercer mundo medicamentos que no son tales, como cápsulas llenas de azúcar que se supone que van a bajar la fiebre de los niños o aliviar los dolores, están a la orden del día y, en muchos casos, producen la muerte de quien los toma pensando que son auténticas.

En palabras de la Directora de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, "la salud y los intereses de la propiedad son irreconciliables". Uno de los casos más llamativos es el de la empresa alemana Bayer, una de las empresas farmacéuticas con mayores beneficios del mundo y comprometida con el desarrollo sostenible. Bayer tiene proyectos en varios países, relacionados con el cambio climático y la contaminación del aire, programas contra el racismo, de reconstrucción, entre otros. Pero es curioso que no tenga programas de acceso a los medicamentos de los que más los necesitan, cuando su actividad es la producción de éstos. Se ha acusado a la empresa alemana de vender medicamentos inseguros al tercer mundo en la década de los 80, mientras que en Europa y Estados Unidos vendían otros más avanzados. Sólo en Hong Kong y Taiwan, más de 100 hemofílicos* contrajeron el virus VIH por consumir productos inseguros (Factor VIII*). Bayer ha acabado pagando a los afectados la suma de 600 millones de dólares en concepto de indemnización después de años de juicios.
En efecto, se reclama un trato diferente para el tercer mundo.
Los TRIPS, acuerdos internacionales relacionados con el Derecho de Patentes, garantizan 20 años de patente para las medicinas.
Ya en Doha, capital de Qatar, se clamó por una modificación o, por lo menos, una relajación de estos acuerdos.
Mientras que los fármacos antiguos están libres de patente, las nuevas medicinas están sujetas a protección y a precios inalcanzables para los países en vías de desarrollo e incluso para países desarrollados. Tras el 11 de septiembre, los Estados Unidos no dudaron en amenazar a Bayer con producir ellos mismos el Cipro, tratamiento antibiótico patentado contra el ántrax, por el elevado precio al que la farmacéutica quería venderlo. Al fin, se negoció la reducción en el precio, y para el consumidor final una tableta tiene un costo superior a los 4 dólares. Para el bolsillo americano no es mucho, pero si lo trasladamos por ejemplo a Cuba, donde el salario medio mensual es de u$s 10, les costaría casi la mitad del sueldo.
La Ética es la disciplina científica que estudia la corrección y la bondad de las conductas humanas. El análisis de la conducta de los implicados en el caso del medicamento en desarrollo no sigue las directrices de bondad, sino las del beneficio propio, ya que se esconden resultados negativos por el hecho de ser contrarios a sus intereses. Esto se debe a que no existe independencia entre el productor del medicamento y el encargado en el país de realizar las pruebas. Al existir un beneficio común, y no seguir de manera correcta el protocolo de actuación marcado previamente a la realización del ensayo, se viola flagrantemente la ética del mencionado proceso.
A la hora de realizar una investigación en la que toman parte personas, se deben reunir una serie de condiciones básicas, que son el consentimiento informado y la privacidad, intimidad y anonimato de la información obtenida en los estudios. En lo que se refiere al consentimiento informado, lo más importante desde el punto de vista ético no es la obtención, sino el proceso por el que se obtiene. Este proceso debe contar con una serie de características fundamentales, en primer lugar se ha de suministrar la información suficiente, que debe ser comprendida por parte de la persona que tomará parte en el estudio, y, por último, ingresará en el mismo de manera voluntaria pudiendo abandonarlo en el momento que lo desee, sin ningún tipo de coacción por parte del organizador u otros miembros. Para llevar a cabo el estudio sobre Dypraxa, en la película se denuncia no sólo que no se informa al paciente de sus efectos, ya sean beneficiosos o nocivos, sino que, además, no se goza de la posibilidad de elección, ya que el negarse a tomar el medicamento en prueba implica la pérdida de la prestación sanitaria. Este hecho queda constatado en la propia tarjeta sanitaria, donde existe un campo que se rellena con una cruz junto a las iniciales IC (que indican informado y conforme), no recibiendo ninguna información el participante del ensayo.
*Tuberculosis (TBC): Es una enfermedad infecto-contagiosa causada por diversas especies del género mycobacterium, es el único género de las bacterias Mycobacteriaceace. El género incluye patógenos que causan graves enfermedades en mamíferos, incluyendo Tuberculosis y Lepra.
*Hemofilia: Enfermedad genética que consiste en la incapacidad de la sangre para coagularse.
*Factor VIII: Los factores de coagulación son un grupo de proteínas responsables de activar el proceso de coagulación. Hay identificados 13 factores, Factor I,II,III,………,XIII.

martes, 19 de febrero de 2008

Polémica por el escudo antimisiles: Rusia-Estados Unidos


Los planes de Estados Unidos de instalar un escudo antimisiles en Europa de Este, más precisamente en República Checa y Polonia, generó una disputa con Rusia y despertó el recuerdo de la Guerra Fría.
La polémica entre las dos potencias comenzó a principios del año pasado, cuando la administración estadounidense anunció que entre sus proyectos se destacaba el de colocar un escudo de seguridad antimisiles, para impedir un ataque a Europa por parte de Corea del Norte o de Irán. Esto disgustó a la Federación Rusa que, en respuesta, anunció que suspendería el tratado de desmilitarización firmado entre ambos países en 1990, ya que considera que el sistema afectará a su industria y a sus principales ciudades, y en represalia, deberá acrecentar su potencial militar.
La secretaria de estado norteamericana, Condoleezza Rice, calificó de “Absurda” la inquietud del mandatario ruso, mientras que el presidente de Estados Unidos, George Bush, aclaró que “Rusia no es el enemigo”, e intentó tranquilizar el tono a la disputa que mantiene con Putin tras señalar: “La Guerra Fría terminó”.
En junio mediante una reunión bilateral, al margen de la cumbre de los países del G8, con George Bush, su par ruso, Vladirmir Putin, propuso, en busca de evitar la construcción del escudo, la utilización conjunta de la base de radares de Gabala, en Azerbaiyán, para controlar los posibles ataques por parte de Irán hacia blancos europeos, peligro que Bush había esgrimido para justificar la instalación de un radar en República Checa y diez interceptores en Polonia, lo que había provocado duras reacciones en Rusia, que veía en ello un peligro para su propia seguridad.
La propuesta de Putin fue calificada por Bush como una “idea interesante”, y aceptó estudiarla, pero no renunció al despliegue de su escudo en Europa del Este.
En su respuesta, el presidente ruso, arguyó que apuntará los misiles rusos hacía Europa, por primera vez desde el fin de la “Guerra Fría”, si Washington no da marcha atrás en su proyecto, y amenazó: “En caso de despliegue de un escudo antimisiles en Europa, hoy lo advertimos, habrá respuesta. Necesitamos garantizar nuestra seguridad”, a lo que Estados Unidos y la OTAN respondieron: “La amenaza de Putin es inútil y de poca ayuda”.
Por su parte, el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, señaló, el pasado 6 de febrero en Varsovia, que su país no ha tomado aún una decisión definitiva con respecto al emplazamiento, dentro de su territorio, de elementos del sistema estadounidense de defensa antimisiles. Y agregó que: “en todo caso en las relaciones polaco-rusas se debe tener presente que Polonia es miembro de la Unión Europea y la OTAN y tiene relaciones de aliada con EEUU”.
En referencia a la visita de Tusk a Bladimir Putin el 8 de febrero en el Kremlin, el primer ministro ruso, Victor Zubkov, aseguró: “Esta visita constituye un jalón importante en el desarrollo de las relaciones ruso-polacas. Queremos que tengan por base el respeto de intereses de cada parte y se rijan por el principio de buena vecindad”, y prometió que Rusia “seguirá fomentando la cooperación con Polonia, su vecino y socio, en los dominios político, económico, comercial, cultural y humanitario”.
Por otro lado el viceministro ruso de defensa, Alexandr Kolmakov, arguyó, en la reunión de los jefes de los departamentos militares del Consejo Rusia-OTAN, que los planes de la OTAN, Organización del Tratado del Atlántico Norte, de integrar en su sistema de seguridad el escudo antimisiles norteamericano afectará las relaciones entre la Alianza Atlántica y Rusia.
Muchos especialistas opinan que la única potencia que hoy puede sortear el escudo antimisiles norteamericano, es Rusia. Pero según la percepción rusa el riesgo no es contemporáneo, sino que es de cara al futuro tras el desfase tecnológico que sufre Rusia con respecto a las potencias occidentales.
Algo para destacar es que Rusia apoyó las políticas de Estados Unidos en escenarios muy dispares y no ha recibido nada a cambio, por lo tanto el código que inspira los movimientos de Bush, es que Rusia no renazca como gran potencia.
Lo que muchos llamaron “La nueva guerra fría”, esta muy lejos de serlo ya que, en principio, ahora hay sólo una potencia hegemónica y las relaciones no son tan tensas. Además Putín está presente en el G8, y el escenario no es el mismo al de la Guerra Fría ni en las reglas del juego, ni en las estructuras que operaban entonces.
Se les podría preguntar a los habitantes del pueblo ruso, pero más aún al pueblo polaco y checo, sobre si les gustaría vivir bajo una custodia basada en un escudo antimisiles y dentro de un conflicto polémico por cuanto poderío militar tiene uno o cuanto tiene el otro, ya que en definitiva, o al menos eso manifiestan los gobernantes, “trabajan por el bien de su pueblo y para su desarrollo”.

lunes, 11 de febrero de 2008

No más sangre por el Coltán

Cuando te comunicas mediante tu teléfono celular, ese pequeño dispositivo que hace más fácil el enlace entre las personas, quizás no sepas que en su fabricación es decisivo un mineral llamado Coltán. Tal vez escuchaste nombrarlo, pero es probable que no sepas con exactitud de que se trata y menos de donde proviene o como se obtiene.
Y si tenes la suerte de viajar en uno de esos modernos trenes que se desplazan a más de 300 kilómetros por hora, es bueno que sepas que en esa maravilla de la tecnología tiene su presencia el Coltán.
Se denomina Coltán al mineral columbita-tantalita del cual se extraen dos metales de importancia vital para la sociedad actual: el tantalio y el niobio (antes llamado columbio). Su nombre resulta de la contracción de columbita-tantalita. Progresivamente, empezó a comercializarse como una materia prima excelente para el desarrollo de las nuevas tecnologías.
Este mineral es fundamental para la industria de los aparatos electrónicos, centrales atómicas, objetos espaciales, misiles balísticos, videojuegos, aparatos de diagnostico médico no invasivos, trenes sin ruedas (magnéticos), fibra óptica, entre una larga lista de cosas más. Sin embargo, el 60 por ciento de su producción se destina a la elaboración de los condensadores y otras partes de los teléfonos celulares. Con él las baterías de los minicelulares de bolsillo mantienen por más tiempo su carga, ya que los microchips de nueva generación que con él se elaboran optimizan el consumo de corriente eléctrica.
El gran aumento de la demanda hizo que surgiera un mercado ilegal paralelo en el África central. En las provincias del este de la República Democrática del Congo (RDC, antiguo Zaire), consideradas por la UNESCO reservas ecológicas de gran importancia, se encuentra el 80 por ciento de las reservas mundiales de coltán. Allí han puesto su interés, sobretodo en los últimos diez años, las grandes multinacionales Nokia, Ericsonn, Siemens, Sony, Bayer, Intel, Hitachi, IBM y muchas otras. Se han formado en la zona toda una serie de empresas, la mayoría de ellas fantasmas, asociadas entre los grandes capitales transnacionales, los gobiernos locales y las fuerzas militares, estatales o guerrilleras, para la extracción del coltán y de otros minerales como el cobre, el oro y los diamantes industriales.
Todas las licencias para su compra y venta fueron suprimidas a finales del 2000, pero se continuó la comercialización de forma ilegal.
Mientras los gobiernos de los países africanos se disputan el territorio y empobrecen aún más, si se puede, a sus pueblos, las empresas mixtas se reparten el control económico de la región. Controlan incluso el transporte. Las zonas militares de los aeropuertos internacionales de Kigali, capital de Ruanda y Entebe, capital de Uganda, son un claro ejemplo de, “ni impuestos ni aranceles”. Los vuelos de ida al Congo viajan cargados de armas y los de vuelta de minerales.
Para muchos países africanos, a finales del siglo XX, la devaluación de los productos agrícolas, y la desertificación, provocaron una fuerte revalorización de sus recursos mineros, nueva fase del errante camino para relacionarse con el mercado internacional. La mayor parte del coltán extraído, luego de ser acumulado hasta subir los precios, tiene como destino los Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Kazajstán. La filial de Bayer es la productora del 50 por ciento del tantalio en polvo a nivel mundial. Con el tráfico y la elaboración están vinculadas decenas de empresas, con participación en grandes corporaciones monopólicas de diversos países. Las grandes empresas financian a las distintas fuerzas militares, que montadas en los preexistentes conflictos interétnicos, sostienen una guerra por el control de las minas, en la que en los últimos cuatro años han muerto cerca de tres millones de personas. Ruanda y Uganda han diseminado unos 40 mil soldados, que cuentan con los mejores equipos, en los Parques Nacionales de la RDC, donde se hallan las reservas. Según el mismo Kofi Annan, séptimo Secretario General de las Naciones Unidas y premio nobel de la Paz, ha declarado: “la guerra del Congo se libra por el control de sus riquezas naturales”. En un informe del IPIS, investigación del Servicio de información para la Paz internacional independiente, se demuestra que las sociedades europeas y norteamericanas que comercian con el Coltán contribuyen a la financiación de la guerra. Tienen un gran interés en que continúe la inseguridad para permanecer en el Congo a través de las tropas guerrilleras.

En las minas de Coltán trabajan diariamente más de 20 mil hombres, bajo un sistema represivo organizado por las fuerzas militares y los poderes locales, de los dos bandos en disputa que hasta hoy siguen en guerra, el Movimiento de Liberación del Congo, Coalición Congoleña para la democracia, por un lado, y la RDC por el otro. A los trabajadores se les paga cerca de diez dólares por kilo de Coltán, mientras que en Londres cada kilo del mineral cotiza entre 250 y 300 dólares. La fuerza de trabajo es, en general, de ex campesinos y ganaderos que no tienen para alimentar a sus familias, además de los miles de niños de la región, cuyos cuerpos fácilmente pueden adentrarse en las vetas a ras de la tierra.
Esta forma de trabajo ha causado, causa y seguirá causando la muerte de millones de africanos.
El capital, por lo tanto, no se encarga de la totalidad de la reproducción de esta fuerza de trabajo, que además de aportar en la producción de plusvalía del mineral, aporta una especie de renta en trabajo metamorfoseada.
Los mineros sufren de superexplotación. Dan valor al coltán con su trabajo, pagan un tributo al estado local y además trabajan para conseguir los medios de supervivencia, alimento y refugio.
-Militares, milicias locales y rebeldes están involucrados en el contrabando, mientras que ganancias ilícitas los financian.
-Los intermediarios les compran a los contrabandistas y venden su producto a las corporaciones y así poco beneficio le queda a la Republica Democrática del Congo.
Superbeneficio para el capital invertido que obtiene tasas de ganancia exorbitantes, realizadas con el sustento indispensable de la represión y el trabajo forzado. Como es tradicional en África, el racismo, la xenofobia y la ideología discriminatoria en general, son esenciales para el funcionamiento de este doble mercado de trabajo, asalariado y forzado. NO LIBRE.

El Coltán es una fuente de riqueza que tendría que ser aprovechada para el beneficio del Congo y no un lazo más que oprima a su pueblo.