miércoles, 12 de diciembre de 2007

Un techo para mi país


El sábado 22 de diciembre la ONG, UN TECHO PARA MI PAÍS, Argentina, realizará una colecta masiva con el objetivo de juntar dinero para construir viviendas para los que mas las necesitan. Un techo para mi país es una asociación civil sin fines de lucro formada por jóvenes voluntarios, que trabajan junto a familias en situación de extrema pobreza, para mejorar su calidad de vida a través de la construcción de viviendas de emergencia y un trabajo posterior de comunicación en la comunidad e intermediario entre esta y el Gobierno para conseguir lo que les falta.
El 22 va haber más de 2000 jóvenes en las 15 esquinas más concurridas de la Ciudad, teniendo al Obelisco como el centro, con alcancías y pecheras de la ONG, con el objetivo de llamar la atención, ya sea lanzando fuego, haciendo malabares, tocando música, pintándose la cara con los colores de Argentina, en fin lo que se vaya creando, para juntar el mayor dinero que se pueda y así poder ayudar a construir nuevas viviendas.

Si estás interesado manda un mail hasta el 18/12 a campania@untechoparamipaís.org.ar con tu nombre, apellido y teléfono.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Minuto 90

Cada vez son más los programas que se encargan de cubrir los hechos deportivos y aún más el fútbol. Sin embargo no ha salido a la luz, en los últimos años, un ciclo deportivo de buen nivel.
Minuto 90 se transmite todos los domingos por Fox Sports, y realiza, mediante relatos e imágenes de los estadios, el seguimiento de todos los partidos del torneo argentino de fútbol.
El programa sería uno más del montón si solo se limitara a eso, transmitir los partidos, pero se le suman las diversas críticas de los comentaristas. Durante la transmisión se hablan de temas futbolísticos pero sin objetividad ya que se priorizan los temas relacionados con los clubes más importantes y se margina a los equipos denominados “chicos”. Si bien cada programa, de cualquier género, tiene derecho a opinar sobre lo que le parezca mas importante, Minuto 90 es un programa periodístico sobre el campeonato local, por lo tanto no debe dejar de lado la información objetiva y deportiva.
Durante el programa se analiza lo estrictamente deportivo, pero en muchas ocasiones involucran temas políticos de los clubes o de las vidas privadas de los jugadores y directivos. Esto se puede hacer pero opinando de forma neutra y no a favor de uno y en contra de otro, o por lo menos si el programa quiere apuntar a ser crítico en esos aspectos, no tendría que presentarse como un ciclo solo deportivo, que comenta los partidos del día y la situación física de los jugadores, sino que debería respetar algunos temas, vinculados a las instituciones, de forma profesional.
En cuanto a las coberturas de los clubes, River Plate y Boca Juniors se llevan la mayor parte de las charlas, mientras que el resto se nombran en poco tiempo y con datos aislados, excepto que haya ocurrido algún imprevisto de interés para Fox y luego para el televidente.
Los programas deportivos no tienen que faltar, pero si se presentan como tales, deben respetar la información sin involucrarse en lo político y lo económico, o, de querer hacerlo, conseguir entrevistas con altos funcionarios de los clubes ayudaría para que el aficionado puede conocer más versiones de lo informado y así crear su propia perspectiva.

viernes, 30 de noviembre de 2007

La "Muerte digna"

La legislatura de Río Negro sancionó que reconoce el derecho de los pacientes terminales a negarse a recibir tratamientos médicos que consideren desproporcionados respecto a su expectativa de mejora.

La ley fue apoyada por la mayoría de los diputados, que responden al radicalismo, y entrará en vigencia cuando el gobierno provincial la reglamente.
En julio, esta iniciativa presentada por la legisladora radical, Marta Milesi, había sido aprobada en primera vuelta y ahora se ratificó en el segundo debate.

Establece que “toda persona que padezca una enfermedad
irreversible en estado terminal tiene derecho a manifestar su rechazo a los procedimientos quirúrgicos, de hidratación y alimentación y de reanimación artificial cuando éstos sean desproporcionados a las perspectivas de mejoría y produzcan dolor y sufrimiento".
Asimismo, garantiza “que no se interrumpan las medidas tendientes al control y alivio de ese dolor en los últimos instantes de vida", conocidas como cuidados paliativos.

La diputada Milesi, de Concertación Ciudadana, había presentado proyectos similares en el Congreso nacional, donde ocupó una banca años atrás. Sin embargo, ni su iniciativa ni otra veintena recibieron tratamiento.

Cuando el proyecto fue presentado en la Legislatura rionegrina, generó fuertes debates entre los diputados. Algunos la consideraron un paso “progresista" en el reconocimiento de los derechos de cada persona sobre su cuerpo y otros opinaron que se trata de una puerta abierta a la eutanasia. En rigor, se trata de un tema polémico desde el punto de vista ético, y desde el jurídico la normativa provincial podría llegar a ser cuestionada, ya que roza lo establecido en el artículo 83 del Código Penal de la Nación, que estipula que será reprimido con prisión de uno a cuatro años quien ayude a otra persona a cometer suicidio. No obstante, la ley sancionada en Río Negro protege a los médicos que cumplan con lo ordenado. El texto prevé que “ningún profesional que haya obrado de acuerdo con disposiciones de esta norma estará sujeto a responsabilidad civil, penal, ni administrativa".

martes, 20 de noviembre de 2007

EL GOBIERNO QUE VIENE

El diez de diciembre asumirá como presidenta de la Argentina Cristina Fernández de Kirchner. Se abre la polémica sobre si su mandato será una continuación del anterior o un punto de partida para un Gobierno diferente.
Para el radical, Mario Fuentes Luna, que asumirá en diciembre como consejal de Almirante Brown, habrá un cambio, en cuanto a la política intenacional, pero también una continuidad del gobierno anterior en lo que refiere a tareas pendientes del actual gobierno. También destacó que “hay que profundizar la integración social y mejorar la distribución de la riqueza”.
El próximo gobierno argentino hereda un plano económico muy bueno ya que en los últimos cuatro años la economía tuvo un crecimiento sin precedentes, con mejoras en el consumo y la inversión, la actividad interna y la exportación, el empleo y las condiciones de vida. Pero si no se toman medidas estructurales y se realiza una planificación estratégica, peligran la sustentabilidad y la calidad de crecimiento.
Con respecto a tareas pendientes la presidenta electa tendrá una agenda abulatada ya que entre los principales temas a tratar están: el problema del INDEC, la seguridad, programación del crecimiento, la energía y servicios, regulaciones y controles.
El nuevo Gobierno tendrá que enfrentar el problema del INDEC, pero con otra cara ya que, por la sorpresiva determinación del Ministro de Economía, Miguel Peirano, de excluirse del gobierno de Cristina Fernández, el actual presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires, Martín Lousteau, asumirá, a pesar de su escasa experiencia en relaciones internacionales, la responsabilidad de llevar adelante la economía argentina.
En referencia al INDEC, Fuentes afirmó que “el de Kirchner no es un gobierno que oculta la realidad”, y agregó que “el problema es entre la gente que trabaja en el organismo”.
Sin embargo los primeros meses del gobierno de Cristina Kirchner consisten en la deuda con el Club de París. Con esto la presidenta electa quiere reforzar la idea más negociadora y cerca de los otros países del mundo. Lo que busca el Gobierno es refinanciar a diez años la deuda, de 6.300 millones de dólares, que mantiene con el Club. En caso de poder destrabar la situación, lograría darle fluidez a la llegada de nuevas inversiones como la ampliación de otras que pertenecen a empresas cuyo país de origen integran el Club, y así conseguir financiación de sus gobiernos con tasas más bajas. El único impedimento es que por un lado el Gobierno argentino no quiere una intromisión del FMI, y por el otro, el Club exige que toda renegociación debe tener el aval del Fondo, pero Kirchner ya ha aclarado que esa cláusula no será aceptada.
Además de reforzar la credibilidad del INDEC, Cristina Fenández tendrá que trabajar sobre la programación del crecimiento, donde es importante la formulación de programas a largo plazo en campos como la industrialización, el desarrollo de la tecnología y la provisión de infraestructura. Para llevar a cabo esto se necesita contar con un sistema de financiamiento a largo plazo orientado por objetivos estratégicos. El actual gobierno ha reconocido esta necesidad, y habló incluso de crear un banco de desarrollo, pero esa idea no avanzó.
En cuanto a la seguridad, se suman las peleas y suena cada vez más furte el problema del traspaso de la policía a la ciudad. El jefe de Gobierno electo, Mauricio Macri, manifestó: “No es justo para los vecinos de Buenos Aires que Aníbal Fernández, por la incompetencia que ha demostrado, siga manejando la seguridad". Para Macri, la elección de Fernández al frente de la cartera de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos a partir del 10 de diciembre es "un disgusto para todos los porteños".
A las palabras de Macri el actual ministro del interior, Anibal Fernández, respondió que: “Macri sandeces dijo siempre. Nunca en la vida manejó absolutamente nada en el Congreso, no propuso una norma como la gente, se cansó de decir que todo estaba mal, pero nunca en la vida propuso nada".
No hay un panorama claro, ni se manifestó tampoco desde el Gobierno la solución a uno de lo problemas mas graves de nuestra sociedad.
En cuanto a la energía, el crecimiento de los últimos años se dio a pesar de la baja capacidad de energía y el déficit de infraestructura y transporte, todo eso por años de baja inversión. Las inversiones puntuales permitieron atravesar diversos momentos de escasez pero sin contar con un programa de abastecimiento a largo plazo. Las reservas de gas y petróleo están bajando por falta de inversión de los explotadores privados a pesar de que la diferencia entre sus costos de producción y los precios finales sigue siendo muy elevada.
Otro de los temas pendientes para el próximo gobierno son los servicios, regulaciones y controles. El gobierno actual hizo algunos cambios al esquema de servicios públicos privatizados, como la restatización del Correo y de Aguas Argentinas, pero si bien en el primero el servicio parece haber mejorado, en el segundo no. Los ferrocarriles siguen en manos privadas, a pesar de los incumplimientos de contratos y del deterioro del servicio.
Revertir esta situación es indispensable para el buen funcionamiento de la economía, para una distribución más equitativa y para el cumplimiento de las promesas de mejora de la calidad institucional.

domingo, 4 de noviembre de 2007

Defensa al Consumidor advierte que tomará medidas si suben las tarifas de luz y gas

Pedro Bussetti, el titular de la asociación que agrupa a Usuarios y Consumidores, Deuco, afirmó que “causa indignación que se este hablando de un ajuste de este tipo a una semana de las elecciones”.
Responde a la idea del Gobierno de aumentar en forma gradual las tarifas de los servicios públicos y privados de magnitud variada en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores. Los sectores de mayores ingresos tendrán el aumento antes del 10 de diciembre, para los que menos ganan habría tarifa social, y para el resto el incremento sería en el 2008.
Luego del aumento en taxis, prepagas y seguros, se incrementarían las tarifas de luz y gas. Esto forma parte de un plan integral que estudia el Gobierno y que se aplicará por etapas hasta terminar el año próximo.
Como primera parte del ajuste, para los usuarios de más altos recursos el incremento sería entre el 15 y el 20 por ciento, y a partir del 2008 se extenderá a otros sectores.
Por otro lado se estudia que quienes reciben asistencia social o los jubilados que cobren el haber mínimo, paguen una tarifa social.
Para Brussetti, el aumento de los servicios que estudia el Gobierno es “muy preocupante", y advirtió que Deuco, ante un eventual aumento de los servicios de luz y gas, adoptará medidas “con otras asociaciones de consumidores".
La idea del aumento para los sectores de mayores recursos, apuntaría a disminuir el costo, de US$ 4000 millones, que implicó, este año, los subsidios a la generación de energía para mantener las tarifas controladas.El incremento de la luz y el gas es sólo una de las medidas que estudia el Gobierno antes de que asuma la presidenta electa, Cristina Fernández de Kirchner, ya que también se analiza una suba de entre tres y cinco puntos en las retenciones para las exportaciones de soja, trigo y Maíz.

miércoles, 3 de octubre de 2007

Recta final hacia octubre

Mientras las encuestas aseguran que Cristina Fernández de Kirchner, será la que ocupe el sillón de Rivadavia luego de las elecciones presidenciales del 28 de octubre, en el Gobierno creen que la enemiga será Elisa Carrio, pero Roberto Lavagna insiste en que irá a Ballottage con la candidata oficial.
En caso de que la actual senadora y candidata a presidente, Cristina Fernández de Kirchner, logre el triunfo en las elecciones, ya tiene planeado su programa económico para los primeros meses de mandato, y consiste en la negociación de la deuda con el Club de París. Para la senadora, un éxito en ese sentido fortalecería el perfil de gestión que querría darle a su Gobierno, si resulta electa, ya que reforzaría la idea de una política más negociadora y cerca de los otros países del mundo. El único impedimento es que, por un lado, los funcionarios que el Gobierno a puesto a trabajar en este asunto, no quieren una intromisión del FMI, y por el otro, el Club exige que toda renegociación debe tener el aval del Fondo, pero Kirchner ya ha aclarado que esa cláusula no será aceptada.
Lo que busca el Gobierno es refinanciar a diez años la deuda, de 6.300 millones de dólares, que mantiene con el Club de París. En caso de poder destrabar la situación con el Club, lograría darle fluidez a la llegada de nuevas inversiones como la ampliación de otras que pertenecen a empresas cuyo país de origen integran el Club, y así conseguir financiación de sus gobiernos con tasas más bajas.
Por otro lado, en competencia de cara a las elecciones, el candidato a presidente por la UNA, Roberto Lavagna, se muestra optimista para llegar a Ballottage ya que afirmó que el oficialismo “saco, en su mejor momento, el 38 por ciento de los votos”. También prometió, en caso de ser electo, bajar el IVA para alimentos de la canasta básica y aumentar el crecimiento del empleo, y señaló que ese costo fiscal hay que cubrirlo con otro tipo de ingreso, como la renta financiera.
En contraste, en el Gobierno, se cree que el principal contrincante de Cristina Kirchner, es la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrio, ya que en la casa rosada y en el entorno del gobernador bonaerense, Felipe Solá, admiten que casi todos los sondeos ubican a la creadora del ARI en segundo lugar. Sin embargo el Gobierno asegura que la diferencia de Cristina Fernández, deja sin posibilidades a cualquier otro candidato, y creen que esa diferencia aumentará cada día hasta el final de los comicios de octubre.
Por su parte el gobernador de San Luis y candidato a presidente por el PJ disidente, Alberto Rodríguez Saá, tras afirmar que el diez de diciembre asumirá como presidente, manifestó que no ve “nada bueno en este Gobierno”, y que no cree en las encuestas. Se considera “el jefe de la oposición”, y, ante un triunfo de Cristina Fernández, comentó: “Cuando le explote la inflación no llega al helicóptero”.
Mientras que el candidato a presidente por el Movimiento de las Provincias Unidas, Jorge Sobisch, sigue con su campaña, donde ataca al oficialismo, calificó a Nestor Kirchner de “miserable y cobarde”, en referencia al paro nacional anunciada por el titular de CTERA, Hugo Yasky, por el asesinato del maestro asesinado en Neuquén, Carlos Fuentealba. Con respecto a la senadora Kirchner, sostuvo que los argentinos no deben resignarse a que el poder quede en manos de una “pinguina”.
Por último el candidato a presidente por Recrear, Ricardo López Murphy, acusó al jefe de Gobierno electo, Mauricio Macri, luego de que este confió que el oficialismo se impondrá en octubre, de “caer en una trampa”. “La sociedad tiene cierta abulia y escepticismo, y algunos líderes de la oposición caen en esa trampa de que no hay nada que hacer para octubre. Yo creo que eso es falso” enfatizó el líder de Recrear, que pareció reconciliarse con Elisa Carrio, con quien vio frustrada una alianza, al afirmar que avala su iniciativa, de que veedores internacionales fiscalicen los comicios de octubre.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Un paraíso natural en peligro

Cuidemos nuestro medio ambiente

En el corazón de la provincia de Corrientes se encuentra la reserva natural del Iberá, donde se ubican los, desconocidos para muchos, Esteros del Iberá, que en Guarani significa “Aguas que brillan”. Con sus 13 mil kilómetros cuadrados conforma el segundo humedal más grande del continente, donde habita una gran variedad de flora y fauna.
La laguna Iberá, ubicada en esa maravillosa región de los esteros, está a ciento veinte kilómetros de la ciudad de Mercedes, una importante localidad correntina reconocida por su producción ganadera y por ser considerada el portal de ingreso de los esteros.
Colonia Carlos Pellegrini, es el pueblo que aglutina a quienes viven en los alrededores de la laguna. Varias posadas y hospedajes, diseminados en las cercanías, completan el panorama que conforma un lugar cuya biodiversidad asombra y cautiva a quienes lo recorren.
En la actualidad éste lugar corre un grave riesgo ya que se quiere extender la línea eléctrica, con una Línea Extra de Alta Tensión, LEAT, y conformar de esta manera el Tercer Tramo del Sistema de Transmisión asociado a la Central Hidroeléctrica Yacyretá. Pero no se tiene en cuenta que para llevar a cabo la instalación de las nuevas torres, tendrán que atravesar los Esteros de Iberá, más precisamente el Río Miriñay, arrasando casi toda la flora y la fauna del lugar.
Las obras fueron proyectadas por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, a través de la Secretaría de Energía Nacional y estarán a cargo de la empresa LIMSA, Líneas Mesopotámicas S.A.
Según la empresa, la obra proyectada consiste en la construcción de una LEAT que incluye una línea terna de 500 kilovoltios (KV) en la estación transformadora (E.T) de Rincón de Santa María, la localidad de Ituzaingó y la Estación de Mercedes, ambas en la provincia de Corrientes, con una longitud de 278,20 kilómetros, y otra línea terna de 500 KV entre la estación trasformadora Mercedes y la de Colonia Elía, ésta ultima en la provincia de Entre Ríos, de una longitud de 391,29 kilómetros.
La longitud de la nueva línea es de aproximadamente 912 kilómetros y está compuesta por tres tramos parciales, que abarcan: Rincón de Santa María en Mercedes, de 278, una segunda linea desde Mercedes-Colonia Elía, Entre Ríos, de 398,8, y la tercera, desde Colonía Elía-Gral Rodríguez, Buenos Aires, de 239,7 kilómetros.
Para llevar a cabo el proyecto que cruza por la colonia Carlos Pellegrini, la empresa LIMSA tiene que canalizar el Río Miriñay para poder trasladar las torres eléctricas que tiene armadas dentro de contenedores, ubicados aún hoy sobre balsas debajo del puente de la laguna Iberá.
No se explica por que esas torres están armadas, mientras que las ya instaladas, en años anteriores, fueron trasladadas en bloques para no dañar el ecosistema de la región.
“Nos sentimos impotentes”, aseguró Claudia Noailles, dueña de la posada en Colonia Carlos Pellegrini Ypa Sapukay, con respecto al proyecto, ya que han hecho los reclamos necesarios pero “no tuvieron eco en la gobernación”.
Noailles señaló que los habitantes de la colonia se sienten “sorprendidos por la actitud de indiferencia de la gobernación con quien había buena relación de mutuo acuerdo con respecto a los Esteros”, y agregó que se están violando todos los derechos del Miriñay, ya que al parecer olvidan que “es una reserva provincial”.
En respuesta a la inquietud por la flora y la fauna en peligro, el responsable técnico de la empresa LIMSA, Mario Alou, enfatizó: “La conveniencia de mantener ambas líneas lo mas cercanas posible, se debe a que el corredor utilizado por las aves ya se encuentra impactado, pudiendo solamente incrementar en forma leve su impacto con la construcción de una segunda línea cercana. Según estudios realizados por PTI, las aves no hacen migraciones hacia o desde afuera de la zona de la laguna, sino internamente”, y sostuvo que: “Las aves han modificado su patrón de vuelo luego de la instalación de la línea en Salto Grande, por lo tanto, colocar este proyecto separada del actual sería agregar un segundo obstáculo a las aves, mientras que hacerlo cerca no modificaría su patrón de vuelo”.
Con respecto a la canalización del Miriñay, que como consecuencia tendrá la matanza de, entre otras especies, Yacarés, Ciervos de Pantano, carpinchos, peces y centenares de aves, Alou arguyó: “si bien desde el punto de vista técnico esta no es la solución óptima, desde el punto de vista ambiental la mejor solución es acercar ambos trazados, un incremento del distanciamiento de la línea existente con la nueva, podría implicar grave inconveniente ambiental en lo referente a la construcción nuevos caminos de acceso y/o la prolongación de los existentes”.
El proyecto, impulsado entre otras cosas, para favorecer el creciente turismo en los Esteros, proporcionará más iluminación para zonas donde, si bien tienen su fuente de energía, se quiere “urbanizar” para la comodidad del turismo. Pero ¿vale la pena que por este proyecto muera gran parte de la flora y la fauna de uno de los pocos paraísos naturales que nos quedan?.

viernes, 31 de agosto de 2007

El olvido de África y la vigencia de sus riquezas

El Coltan: Una realidad poco conocida

Desde siempre, los variados recursos africanos han despertado el interés, sino la codicia, de vecinos y foráneos. A partir del siglo XVI el avance expansionista de los musulmanes, antiguos intermediarios con Europa, acompañados de los portugueses, iniciaron una redituable y desigual situación dentro del continente, que se extiende hasta nuestros días.
Las minas de oro y diamantes del sur siempre tentaron con sus brillos a los capitalistas europeos, que a partir de la conferencia de Berlín (1884-1885), dominaron las colonias, y en el corto plazo de veinte años se repartieron África.
Luego del gobierno de Leopoldo II, Rey de los Belgas, considerado uno de los regímenes más atroces que se impusieron en África y en la medida en que la economía colonial comenzó a madurar, casi ningún sector de la sociedad africana pudo permanecer aislado de los parámetros que este monarca impuso. La mano de obra fue reclutada a la fuerza, las formas no disimuladas de trabajo forzado y las situaciones apenas encubiertas de esclavitud fueron otros tantos aspectos de su afianzamiento.
La independencia de los estados africanos, entre 1960 y 1970, no trajo muchos cambios, ya que algunos dirigentes africanos, como Patricio Lumumba o Thomas Sankara, que intentaron poner un freno a la discriminación, la explotación y la corrupción, generada por las elites africanas gobernantes que tomaron el relevo de la opresión que antes ejercían los colonizadores, fueron eliminados físicamente con la complicidad activa o pasiva de las potencias extranjeras y políticos locales.
Una de las mayores preocupaciones en la actualidad, es la extracción ilegal de Columbo Tantalina, denominado como Coltan. Este mineral, muy poco conocido a nivel mundial, que en principio se extraía de Kivu, provincia de la Republica Democrática del Congo, hoy también se explota en Rwanda y Uganda.
La demanda se ha ampliado y las grandes compañías como Nokia, Sony o IBM se disputan la producción, ya que el Coltan es uno de los componentes más importantes para la fabricación de productos de alta tecnología.
La extracción del mineral es llevada a cabo por una población que, empujada por la pobreza, se emplea en las minas por unas pocas monedas y en condiciones de esclavitud. Los trabajadores más codiciados son los niños, que tras abandonar la escuela en masa, se constituyen en una mano de obra barata, dócil y de pequeño tamaño, condición esta última más que conveniente, ya que las minas están al ras de la tierra y les es más fácil penetrar en ellas.
“Los gobernantes están aislados del mundo, viven en palacios y centralizan toda la toma de decisiones, mientras el pueblo está devastado”, asegura Ezequiel Escudero, Licenciado en Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Por esa razón, cuando llegan al continente inversores para extraer Coltan “no sólo no les importa cuánto o cómo les pagan a los empleados, o que un chico de 12 años muera de cáncer a los dos años de trabajar, sino que el propio gobierno, que es quien tendría que interesarse por su pueblo, tampoco se preocupa”, y afirma: “Siempre hay una cuestión comercial detrás de todo esto”.
Sobre el tema, Hilda Varela, Licenciada en Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sostiene que los responsables son las elites locales, gubernamentales y de negocios, respaldadas por socios externos, gobiernos y compañías privadas. “Las empresas siguen intereses particulares y egoístas, no son organizaciones humanitarias sino todo lo contrario, trabajan para expandir sus beneficios”, y agrega: “La extracción de recursos es rentable sólo para estas empresas y eso es lo único que les interesa”.
Por su parte Escudero señaló, también, como una de las principales causas de la explotación, la perpetuación en el poder por partes de los gobernantes, que “destruye en forma absoluta todos los mecanismos democráticos o la posibilidad de acceder a la educación”. La problemática africana no se soluciona sólo “con mover algunas piezas y nada mas, es una cuestión orgánica”.
Como síntesis de las condiciones de explotación imperantes, se calcula que más de tres millones de personas han muerto en los últimos años en las minas de Coltan, como consecuencia situación infrahumana en el ámbito de trabajo.

miércoles, 22 de agosto de 2007

Decisión por la Policía de la Ciudad de Buenos Aires

El senado aprobaría, sin cambios, en el transcurso de esta semana el proyecto que votaron los diputados sobre la autonomía porteña, que permitirá a la ciudad de Buenos Aires tener su propia policía, aunque sin transferirle los fondos para mantenerla.
Senadores de todas las bancas aseguraron que el tema “Tendrá un tratamiento veloz” y llegará al recinto apenas se tenga el dictamen. El proyecto será enviado a la comisión de Asuntos Constitucionales, que preside la candidata a presidente, Cristina Fernández de Kirchner.
La iniciativa quedó libre de polémicas en la cámara de Diputados ya que, luego de las reuniones que mantuvieron el Frente para la Victoria, el PRO y otros bloques de la oposición sobre el alcance que deberá tener la ampliación de la autonomía de la ciudad, el macrismo aceptó que la reforma al artículo 7 de la denominada ley Cafiero, que limita la autonomía de la ciudad de Buenos Aires, incluya la posibilidad de tener una Policía propia aunque no se transfieran los 900 millones de pesos solicitados al Estado Nacional para mantener la estructura.
En semanas anteriores, la oposición había pedido que, si bien el despacho del oficialismo alude a posteriores convenios entre la Nación y la Ciudad, el dictamen se limite a referirse al artículo 6 de la Ley Cafiero, en cuanto al traspaso de competencias, pero el reclamo, encabezado por la radical porteña Silvana Giúdici, no tuvo repercusiones.
A esto se suma el manifiesto de las provincias, que se oponen a que el Estado sostenga la estructura de un solo distrito, cuando el resto las mantienen que su propio presupuesto.
El diputado Carlos Rossi, en declaraciones a radio Continental, afirmó que si se accediera a traspasar el presupuesto a la Ciudad para solventar a su futura policía, “será difícil explicarlo al resto de las provincias”.
Por su parte el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, afirmó: “Lo que se aprobó es lo que habían acordado Macri y Kirchner”, “que se iba a dar a la ciudad la facultad de tener Policía propia”. Y con respecto al tema de los fondos comentó que “se tratará en otro momento ya que están las provincias de por medio”.
Tras una sesión de largas reuniones, que se caracterizó por su tranquilidad, y discursos, sin discusiones ni cruces verbales, que terminó a la madrugada, los Diputados, con 146 votos a favor y 12 en contra, Nueve del ARI y tres socialistas, dieron el visto bueno a la autonomía, por lo tanto sólo se espera la conclusión del Senado.

domingo, 12 de agosto de 2007

La Guerra Fría

Título: LA GUERRA FRÍA 1917-1991, Estados Unidos Y la Unión Soviética
Autor: Ronald E. Powaski
Editorial: Crítica
Año: 1998
Por Santiago García Cancio

La guerra fría fue uno de los acontecimientos mas importantes en la segunda mitad del siglo XX, que consistió en una pugna por la influencia mundial entra Estados Unidos y la Unión Soviética.
El libro, en principio, no se presenta como un repaso general a los principales hechos entre 1945 y 1991 en relación al enfrentamiento entre las dos superpotencias. Tampoco con referencias continuas a siniestras historias de espionaje y anécdotas de un mundo más peligroso. La descolonización y su rápida sustitución por una geopolítica en la que todos eran aliados de uno u otro bando y rivalizaban, en muestras de cortesía, con la advertencia explícita, bien sea a la mayor democracia del mundo, de una invasión soviética y la de utilizar el dólar para destruir las economías aliadas, en caso contrario. Bombas atómicas.
Por el final del libro, el lector sólo ve satisfecha la última de estas expectativas, las bombas atómicas. El resto es siempre leído en función de cuántas bombas disponía cada uno de los contendientes en cada momento histórico.
Una de las partes más interesante del libro es la que en principio se presenta como secundaria, los años previos al principio de la Guerra Fría propiamente dicha, y los años de la segunda Guerra Mundial, ya que solo se limita a contar los hechos históricos de manera simple y concisa.
Un punto para destacar es el relato del libro, que está siempre desde la perspectiva estadounidense, y nunca se detiene a observar con detenimiento el punto de vista de los soviéticos, por lo que acaba convirtiéndose en una especie de intérprete e historiador de la política exterior norteamericana. Se muestra el fracaso del proyecto del presidente Woodrow Wilson, la Sociedad de Naciones, al acabar la primera Guerra Mundial, y sus tensiones con una Unión Soviética recién aparecida que se niega a comulgar con las exigencias, estado de derecho, libertades individuales, libre mercado, a cambio de tolerancia diplomática y ayudas económicas. Esta situación se perpetúa a lo largo de los años previos a la segunda Guerra Mundial, empeora paulatinamente con la llegada de Stalin al poder, y da un vuelco radical con el estallido del conflicto. El bolchevique se convierte en aliado frente a los nazis, y las razones ideológicas desaparecen. Los años de la segunda Guerra Mundial son, por momentos, apasionantes, y se destaca la resaltada imagen de inocencia del mítico Frankiln D. Roosevelt en sus negociaciones con el implacable Stalin.
Con la llegada de Truman a la presidencia de Estados Unidos las cosas cambiarán del todo, ya que con él aparecería la bomba atómica, poco después la consiguieron los soviéticos, y a partir de ahí la historia del mundo en el libro se fundamenta en dos parámetros: Bombas atómicas y
Conflictos indirectos entre las superpotencias, que luego de Truman, abarca las presidencias de Eisenhower, Kennedy, Nixon, Ford, Carter, Regan y Bush.
Otro punto para destacar en este libro es, que sin poner en duda en ningún momento que las bombas atómicas sean el fundamento de toda la política de ambas superpotencias, puede provocar desaliento que el autor se deleite en citarnos con enorme minuciosidad cada una de las negociaciones de ambos contendientes. El Estado de la Cuestión armamentista, el desarrollo de nuevos modelos, entre otras cosas, que por un lado es muy completo y útil, y por el otro puede resultar abrumador. Pese al enorme valor de información militar y detallada con el que el autor se refiere a las bombas nucleares, llega un momento en que el lector, se puede cansar ya que se utiliza demasiado lenguaje y códigos militares. Por otro lado, es destacable la narración, la información y el conocimiento por parte del autor con el que se presenta el libro. A cada momento, Powaski cuenta un hecho y lo fundamenta de forma inmediata con datos precisos. El libro, tiene una excelente oxigenación en la lectura, ya que utiliza varios subtítulos entre los capítulos.
La guerra fria 1917-1991 Estados Unidos y la Unión Soviética, es un muy buen libro recomendable para todo tipo de lectores sin excepción. De todas formas, para leerlo, es conveniente tener, al menos, un breve conocimiento sobre el conflicto entre estas dos superpotencias, ya que de lo contrario se encontrarán con mucha información y muchos datos que en algunos casos, por la falta de dinamismo en algunos capítulos del libro, puede resultar abrumador para el lector.

viernes, 3 de agosto de 2007

La nostalgia sigue siendo igual que antes

Comentario de Gabriel García Márquez al enterarse que habían matado a john Lennon


Ha sido una victoria mundial de la poesía. En un siglo en que los vencedores son siempre los que sacan más votos, los que meten más goles, los hombres más ricos y las mujeres más bellas, es alentadora la conmoción que ha causado en el mundo entero la muerte de un hombre que no había hecho nada más que cantarle al amor. Es la apoteosis de los que nunca ganan.
Durante 48 horas no se habló de otra cosa. Tres generaciones -la nuestra, la de nuestros hijos y la de nuestros nietos mayores- teníamos por primera vez la impresión de estar viviendo una catástrofe común, y por las mismas razones. Los reporteros de la televisión le preguntaron en la calle a una señora de ochenta años cuál era la canción de John Lennon que le gustaba más, y ella contestó, como si tuviera quince: “La felicidad es una pistola caliente”. Un chico que estaba viendo el programa dijo: “A mí me gustan todas”. Mi hijo menor le preguntó a una muchacha de su misma edad por qué habían matado a John Lennon, y ella le contestó, como si tuviera ochenta años, “porque el mundo se está acabando”.
Así es: la única nostalgia común que uno tiene con sus hijos son las canciones de los Beatles. Cada quien por motivos distintos, desde luego, y con un dolor distinto, como ocurre siempre con la poesía. Yo no olvidaré nunca aquel día memorable de 1963, en México, cuando oí por primera vez de un modo consciente una canción de los Beatles. A partir de entonces descubrí que el universo estaba contaminado por ellos. En nuestra casa de San Angel, donde apenas si teníamos dónde sentarnos, había sólo dos discos: una selección de preludios de Debussy y el primer disco de los Beatles. Por toda la ciudad, a toda hora, se escuchaba un grito de muchedumbres: Help, I need somebody. Alguien volvió a plantear por esa época el viejo tema de que los músicos mejores son los de la segunda letra del catálogo: Bach, Beethoven, Brahms y Bartok. Alguien volvió a decir la misma tontería de siempre: que se incluyera a Bosart. Alvaro Mutis, que como todo gran erudito de la música tiene una debilidad irremediable por los ladrillos sinfónicos, insistía en incluir a Bruckner. Otro trataba de repetir otra vez la batalla en favor de Berlioz, que yo libraba en contra porque no podía superar la superstición de que es un oiseau de malheur, es decir, un pájaro de mal agüero. En cambio, me empeñé desde entonces en incluir a los Beatles.
Emilio García Riera, que estaba de acuerdo conmigo y que es un crítico e historiador de cine con una lucidez un poco sobrenatural, sobre todo después del segundo trago, me dijo por esos días: “Oigo a los Beatles con un cierto miedo, porque siento que me voy a acordar de ellos por todo el resto de mi vida”. Es el único caso que conozco de alguien con bastante clarividencia para darse cuenta de que estaba viviendo el nacimiento de sus nostalgias. Uno entraba entonces en el estudio de Carlos Fuentes, y lo encontraba escribiendo a máquina con un solo dedo de una sola mano, como lo ha hecho siempre, en medio de una densa nube de humo y aislado de los horrores del universo con la música de los Beatles a todo volumen.
Como sucede siempre, pensábamos entonces que estábamos muy lejos de ser felices, y ahora pensamos lo contrario. Es la trampa de la nostalgia, que quita de su lugar a los momentos amargos y los pinta de otro color, y los vuelve a poner donde ya no duelen. Como en los retratos antiguos, que parecen iluminados por el resplandor ilusorio de la felicidad, y en donde sólo vemos con asombro cómo éramos de jóvenes, y no sólo los que estábamos allí, sino también la casa y los árboles del fondo, y hasta las sillas en que estábamos sentados. El Che Guevara, conversando con sus hombres alrededor del fuego en las noches vacías de la guerra, dijo alguna vez que la nostalgia empieza por la comida. Es cierto, pero sólo cuando se tiene hambre. En cambio, siempre empieza por la música. En realidad, nuestro pasado personal se aleja de nosotros desde el momento en que nacemos, pero sólo lo sentimos pasar cuando se acaba un disco.
Esta tarde, pensando todo esto frente a una ventana lúgubre donde cae la nieve, con más de cincuenta años encima y todavía sin saber muy bien quién soy, ni qué carajo hago aquí, tengo la impresión de que el mundo fue igual desde mi nacimiento hasta que los Beatles empezaron a cantar. Todo cambió entonces. Los hombres se dejaron crecer el cabello y la barba, las mujeres aprendieron a desnudarse con naturalidad, cambió el modo de vestir y de amar, y se inició la liberación del sexo y de las drogas para soñar. Fueron los años fragorosos de la guerra de Vietnam y la rebelión universitaria. Pero, sobre todo, fue el duro aprendizaje de una relación distinta entre los padres y los hijos, el principio de un nuevo diálogo entre ellos que había parecido imposible durante siglos.
El símbolo de todo esto -al frente de los Beatles- era John Lennon. Su muerte deja un mundo distinto poblado de imágenes hermosas. En Lucy in the sky, una de sus canciones más bellas, queda un caballo de papel periódico con una corbata de espejos. En Eleanor Rigby -con un bajo obstinado de chelos barrocos- queda una muchacha desolada que recoge el arroz en el atrio de una iglesia donde acaba de celebrarse una boda. “¿De dónde vienen los solitarios?”, se pregunta sin respuesta. Queda también el padre Mac Kensey escribiendo un sermón que nadie ha de oír, lavándose las manos sobre las tumbas, y una muchacha que se quita el rostro antes de entrar en su casa y lo deja en un frasco junto a la puerta para ponérselo otra vez cuando vuelva a salir. Estas criaturas han hecho decir que John Lennon era un surrealista, que es algo que se dice con demasiada facilidad de todo lo que parece raro, como suelen decirlo de Kafka quienes no lo han sabido leer. Para otros, es el visionario de un mundo mejor. Alguien que nos hizo comprender que los viejos no somos los que tenemos muchos años, sino los que no se subieron a tiempo en el tren de sus hijos.

"La iglesia es portadora de grandes verdades que no son reveladas"


Guillermo Zuccoli tiene 44 años, es Teólogo y Licenciado en Filosofía y Letras.
Entrevista realizada por Santiago García Cancio

El libro The holy blood and the holy grail (La santa sangre y el santo grial), publicado en 1982, sostiene no solo que María Magdalena fue esposa de Jesús, sino también que tuvieron hijos y que su linaje puede existir en la actualidad, pero no se dan a conocer por que tal vez los descendientes no conocen sobre su origen.

“La iglesia es portadora de grandes verdades que no son reveladas”, eso creo que no es un secreto. Seguramente sabe cosas de las que nosotros jamás nos vamos a enterar, o tal vez si, pero no creo que esas verdades cambien o disuelvan la Iglesia católica. El mensaje que se transmite en la Biblia es contundente, habla de amor, paz, igualdad y respeto entre otras cosas, por eso pienso que el corazón de lo que dicen y transmiten los evangelios es lo que queda en la gente.

Creo que si Jesús tuvo descendencia se hubiese conocido. Desde los evangelistas, los que lo rechazaron, o los que lo enviaron a la cruz, luego de darse cuenta quien era Jesús, hubiesen dado a conocer si tuvo hijos y con quien. Además en el hipotético caso de que haya tenido hijos, pienso que esa revelación no hubiese alterado la fe de los cristianos ya que el centro de la polémica no esta en la palabra de Jesús, sino en los hombres que integran la Iglesia.

Raymond Brown, conocido como el primer erudito bíblico católico en Estados Unidos, afirma que el Cuarto Evangelio fue creado por María Magdalena, llamada en ese evangelio como el “discípulo amado” de Jesús. Por lo tanto asegura que ella es la líder y fundadora de la Iglesia católica.

El discípulo amado era Juan, y hasta en los escritos lo dice. Juan era el discípulo más joven de Jesús, tendría entre 11 y 12 años, por eso se lo llamaba el “discípulo amado” o el “discípulo que Jesús más quería”, porque era el más chico y al que Jesús más le quería enseñar, transmitir y mostrar.
Raynmond Brown escribió muchas sobre el cuarto Evangelio, que según él creó María Magdalena, pero, como tantos otros libros, no tienen fundamentos.

Los argumentos que Brown presenta se basan en las escrituras, hoy llamadas “Evangelios Gnósticos”, encontradas en 1945 en el pueblo Egipcio, Nad Hammadi.

Esas escrituras no fueron aprobadas como veraces. Igualmente en esos escritos, donde también se menciona a Thomás, se nombra a Juan como autor del cuarto Evangelio.

Lo que plantea Raymond Brown es que el evangelio fue escrito de puño y letra por Juan, pero la autora intelectual es María Magdalena.

Eso creo que nunca se va a saber, son interpretaciones. Es probable que haya contado muchas cosas sobre Jesús, no olvidemos que en la Biblia se mencionan a 12 apóstoles hombres y a 12 apóstoles mujeres, entre las que se encontraba Maria Magdalena. Por lo tanto que lo haya ideado ella es posible, pero pudo haber sido ella como cualquiera de las 11 restantes, o solo podemos remitirnos al evangelio donde dice que lo escribió Juan. De todos modos el mensaje que se quiere dar, se cumple.

Con tantos rumores sobre los autores de los evangelios ¿es lógico que los creyentes duden?

Eso se puede dejar para libre interpretación, creo que el que tiene fe y cree no se fija sobre quien escribe en la Biblia, sino que pone atención en lo que dice, ya que para un católico no importa quien lo escriba, interesa quien lo dijo.

Damnificados sin indemnización


La corte suprema de Justicia rechazó el expediente Machado juana y otros, que involucra a 1.200 particulares, con el patrocinio del abogado Héctor Falicof, que demandaba inicialmente a la Entidad Binacional Yacyretá, EBY, por 400 millones de dólares, monto que en la tramitación judicial previa fue descendiendo hasta ubicarse en los actuales 8 y 9 millones de esa moneda.
El máximo tribunal revocó una sentencia que obligaba a la entidad binacional a retribuir económicamente a un grupo de personas que demandaban una indemnización integral fundada en los perjuicios que supuestamente les había provocado la Yacyretá.
Los demandantes, entre argentinos y paraguayos ex habitantes de tierras “ancestrales” que, en 1994, quedaron inundadas por la elevación de la cota del Río Paraná, manifestaron que habían perdido sus fuentes de trabajo como consecuencia de las acciones llevadas a cabo por la entidad para la construcción de la represa hidroeléctrica, lo que habría restringido indebidamente los recursos naturales en las zonas afectadas por la represa. Además, manifestaron que había disminuido la cantidad y calidad de peces que capturaban, y también la desaparición bajo las aguas de los lugares donde realizaban sus actividades.
La Corte concluyó que no se puede acordar con los particulares, en el marco de la ley de expropiación, una indemnización con fundamento en la utilización del espacio público y que una conclusión diferente conduciría al absurdo de constituir al Estado en garante de hipotéticas ventajas económicas sin que exista deber legal de hacerlo.
El juez Zaffaroni votó en disidencia y se remitió a mantener lo que había dicho en una causa análoga, en la cual la Corte falló en contra de la pretensión indemnizatoria del pescador, Juan Carlos Ramírez. En ese caso, conocido el 6 de junio, Zaffaroni afirmó que la Constitución nacional obliga al Estado a “preservar el medio ambiente y, por ende, la fauna que lo integra”. El ministro de la Corte resaltó que esa obligación del Estado es todavía mayor cuando de las condiciones ambientales dependen las fuentes tradicionales de industrias artesanales.
En el caso de Ramírez, lo que dijo Zaffaroni era que la construcción de la represa avanzó sobre su medio habitual de supervivencia.
El abogado Héctor Edgardo Flicoff, representante legal de los damnificados, sostuvo que: “En las dos márgenes del río, las inundaciones provocadas por la construcción de la represa dejaron unos 80 mil damnificados, de los cuales unos 1200 fueron a juicio. Ahora el único camino que nos queda es recurrir a los organismos internacionales (la Corte Interamericana de Derechos Humanos o la Corte Internacional de La Haya). Nosotros decimos que el fallo de la Corte constituye una violación a los artículos 1º y 6º del Código Internacional de Derechos económicos, sociales y políticos, firmado en 1966 en las Naciones Unidas, del cual el Estado argentino es firmante y, por lo tanto, está obligado a respetar”.

Los asambleístas llevan casi diez años de reclamos: “cada categoría de trabajador recibirá el monto fijado por el juez; hay pescadores comerciales y de subsistencia, pequeños, medianos y grandes ladrilleros, el importe a cobrar será según la actividad de cada poblador damnificado”. “El reclamo se basa en un trabajo serio donde participaron peritos designados por las partes mediante estudios periciales antropológicos. Le tocó al juez Chavez, de primera instancia, designar a los especialistas, empezando por el Dr. Jaume, Rector de la Universidad Nacional de Misiones, experto en ciencias antropológicas y ex decano de la Facultad de Humanidades”, reflexionaba de esa manera el abogado Falicoff, apoyado en los muros de la infausta casa de la justicia ciega.
En el comunicado de prensa que presentaron los damnificados de Yacyretá, que se movilizaron hasta Tribunales, sostienen: "Buscamos una sentencia favorable y global donde se involucre a las 1200 familias que fuimos afectadas por la construcción de la represa yacyretá en una zona de llanura que inundó miles de hectáreas productivas de ambas márgenes del río Paraná. Acá hay argentinos y paraguayos, y en su mayoría de la comunidad aborigen Mbya-guaraníes".